Plantea migración retos para el sistema educativo mexicano



En su boletĆ­n electrónico Educación en movimiento nĆŗmero 6, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) manifiesta su compromiso de seguir trabajando —de forma coordinada con los integrantes del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación— para avanzar en la mejora de la educación de niƱos y adolescentes (NNA) migrantes.

 

En su editorial, Florentino Castro López —comisionado de la junta directiva de Mejoredu— considera necesario reforzar las polĆ­ticas pĆŗblicas destinadas a ayudar al cumplimiento del derecho a una educación que responda a las necesidades de los sectores en situación de mayor vulnerabilidad, sin importar su situación migratoria.

 

Señala que la política educativa del país centra la atención en las hijas e hijos de familias de jornaleros mexicanos durante su trÔnsito por el territorio nacional, pero que hoy la situación ha cambiado ya que México enfrenta una migración externa sin precedentes, proveniente de países de Centro y Sudamérica, El Caribe, Europa y Asia.

 

En su artĆ­culo El derecho a la educación en los campamentos de jornaleros agrĆ­colas migrantes, Ana MarĆ­a MĆ©ndez Puga —profesora investigadora de la Universidad Michoacana de San NicolĆ”s de Hidalgo— afirma que las polĆ­ticas pĆŗblicas deben establecer programas educativos que incorporen a niƱas y niƱos de familias de jornaleros agrĆ­colas migrantes a las aulas y aseguren su permanencia en condiciones adecuadas para que ejerzan su derecho a la educación.

 

En Educación sin fronteras, Carlos PĆ©rez Francisco —maestro de Tapachula, Chiapas— destaca que la experiencia docente en atención a estudiantes de familias de jornaleros agrĆ­colas migrantes aporta conocimiento valioso para generar estrategias de apoyo a este tipo de educación, que trasciende fronteras geogrĆ”ficas con el fin de dar continuidad a los procesos de enseƱanza y aprendizaje.

 

Lydia Espinosa Gerónimo —docente de Veracruz— en su colaboración El corazón viajero de niƱas, niƱos y adolescentes: grupos multigrado y multinivel, comparte una serie de acciones que considera necesarias para que esta población viajera transite por la escuela de una manera digna y que permita a las y los docentes acompaƱarlos en el trayecto correspondiente de primaria o secundaria.

 

En Estrategia matemĆ”tica que promueve el aprendizaje de la niƱez migrante, Esteban GarcĆ­a HernĆ”ndez —de la Red de Investigación de Educación Rural— dice que el conocimiento matemĆ”tico es esencial para la niƱez migrante y sus familias, ya que les permite vincularse con su contexto laboral y, de manera particular, con las actividades cotidianas de compraventa.

 

Finalmente, en la sección DetrÔs de los números, elaborada por personal del Ôrea de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa de Mejoredu, se presenta datos estadísticos que dan cuenta de las Escuelas comunitarias para migrantes menores de edad. Se informa, por ejemplo, que todas las escuelas primarias y secundarias para hijas e hijos de jornaleros migrantes son de tipo multigrado y que a ellas acuden niñas y niños con múltiples orígenes culturales y lingüísticos, lo que es un reto para los líderes de educación comunitaria que se dedican a las labores de docencia y atienden a todos los grados.

Publicar un comentario

0 Comentarios