Dueños de negocios y empresas del país consultados por la Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) coinciden en que reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas, como lo ha propuesto el actual régimen pondría en riesgos sus operaciones y aumentaría la informalidad.
Al presentar la "Encuesta Jornada Laboral 2025", que aplicaron entre sus representados a lo largo del país, revelaron datos como estos:
● 64% de personas dueñas de negocios y empresas, considera inviable una reducción inmediata de 48 a 40 horas sin afectar su operación.
● 71.4% señala que tendrá aumento en los costos operativos aun cuando fuera paulatina.
● 58.85% tendrá dificultades para cubrir turnos o mantener el mismo nivel de servicio.
● Las principales preocupaciones son el aumento de costos laborales incluyendo los impuestos, la afectación a la atención al cliente y la posible pérdida de empleos.
"La reducción de la jornada laboral puede representar un avance, pero si se aplica de manera uniforme y sin considerar la diversidad de los sectores, primario, secundario y terciario, el tamaño de los negocios y empresas, podría comprometer la estabilidad de los negocios y el sustento de quienes dependen de ellos", advierten a través de un comunicado conjunto que dieron a conocer durante la presentación de dicha encuesta.
Coincidieron en señalar que es fundamental alcanzar un consenso nacional en favor de una reforma laboral responsable, realista y basada en la evidencia.
"No todas las actividades pueden adoptar el mismo esquema laboral, no es lo mismo una planta manufacturera con turnos, que un restaurante con 50 personas trabajadoras, una tienda de barrio o un pequeño hotel, con atención extendida al público que emplea de 1 a 10 personas".
Para lograr una implementación equilibrada y sostenible, propusieron tres ejes clave:
1. Gradualidad sectorial hacia 2030, con criterios definidos según el sector, el tamaño de la empresa y la ubicación geográfica, para la cual definitivamente no está preparado el sector de comercio, servicios y turismo, que para salir adelante abre todos los días sus cortinas y atiende al público en general.
2. Incentivos a la formalidad, fomentando la regularización de empresas familiares con esquemas de apoyo financiero, fiscal, tecnológico; hoy en día el 55% de la economía laboral se encuentra en la informalidad, lo que es preocupante porque esta condición de acuerdo con la OIT es sinónimo de pobreza.
3. Creación de un Observatorio de Transición Laboral, con participación tripartita para evaluar y ajustar la implementación con base en evidencia real.
La prosperidad compartida no se logra con un calendario único, sino con políticas que entiendan las diferencias entre sectores y regiones.
Ambos organismos coincidieron en señalar que para que la reducción de la jornada laboral sea viable, debe acompañarse de medidas complementarias que impulsen la competitividad y el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas familiares.
"Entre ellas destacan el acceso a financiamiento, subsidios al empleo, reducción de impuestos, capacitación, simplificación administrativa y fortalecimiento del comercio local.
Plan México propone empleos dignos, pero también sostenibles, para lograrlo, la reducción de la jornada debe acompañarse de políticas que fortalezcan a los negocios familiares.
"Desde CONCANACO SERVYTUR reiteramos nuestra disposición a colaborar con el Gobierno y el Congreso para diseñar una ruta laboral incluyente, viable y basada en las realidades del sector productivo mexicano.
"No queremos frenar el cambio: queremos que el cambio funcione".
0 Comentarios