Trending

10/recent/ticker-posts

ONU Mujeres y CEPAL promueven la cosificación, explotación, violencia y borrado de las mujeres, denuncian

En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que comienza en la Ciudad de México del 12 al 15 de agosto de 2025, el colectivo Mujeres Libres y Soberanas reclamó la gran falta de inclusión de todas las mujeres y la nula importancia dada a los temas más urgentes para el sector femenino en nuestra región.

Subrayaron que una conferencia regional de esta magnitud debe contener una verdadera agenda de y para la mujer, que responda a sus auténticas necesidades y no a intereses ideológicos ajenos a nuestra realidad.

La página web de CEPAL indica que el tema a tratar será “las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”.

Pilar Vázquez Calva, vocera del colectivo Mujeres Libres y Soberanas, señaló que faltan los temas más urgentes e importantes que afectan a millones de mujeres latinoamericanas: seguridad, trabajo, educación y salud. “Pareciera que vivimos en una región donde estos temas ya se han superado, dando prioridad a agendas que no son de supervivencia”. Así lo indican las tres mesas de discusión en donde participará la sociedad civil, agentes de gobierno y agentes internacionales.   

En este sentido, alertó que “se pretenden aprobar compromisos que guíen las políticas públicas enfocadas en garantizar nuestros derechos como mujeres, ignorando, además de nuestra voz, las verdaderas demandas”.

Paulina Mendoza Castillo, también integrante del colectivo, recordó que “hace 50 años fuimos sede de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer y es inconcebible que, en lugar de observar un avance en nuestros derechos, la realidad sea deplorable para millones de mujeres a las que no se les han garantizado ni siquiera los derechos humanos básicos y en nombre de la inclusión, seamos excluidas”.

Actualmente en América Latina se estima que hay 118 millones de mujeres en situación de pobreza, lo que representa un retroceso de 10 años en la lucha contra la pobreza femenina. En cuanto a salud materna se estima que alrededor de 7,200 a 8,400 mujeres mueren cada año debido a complicaciones, esto equivale a una mujer cada hora, muertes que, en su mayoría, son prevenibles. El índice de analfabetismo rural es del 8% de mujeres entre 25 y 34 años. Y la brecha salarial para las mujeres latinoamericanas en promedio es de 70 centavos por cada dólar que ganan los hombres.

El colectivo hizo un llamado a ONU Mujeres y a sus organismos regionales para que dejen de utilizar plataformas tan importantes, para imposiciones de agendas ideológicas que cosifican, explotan, borran y violentan a las mujeres.

Marcela Errecalde, representante de Libres y Soberanas en Argentina, afirmó que es alarmante la exclusión de participación de grupos de mujeres de sociedad civil “por no ajustarse a la ideología radical actual de ONU Mujeres”. 

Sostuvo que la sociedad civil femenina actual es variada en su trabajo, agendas y luchas. “Los organismos internacionales como ONU Mujeres se han radicalizado de tal manera que no incluyen toda la diversidad de puntos de vista de las mujeres de nuestra región”. 

“Celebramos nuestro ser mujeres, con la posibilidad de dar vida y ser agentes de paz. Llamamos a todas las mujeres a unirse a nuestra causa: una verdadera agenda de y para la mujer que responda a nuestras verdaderas necesidades y no a intereses ideológicos ajenos a nuestra realidad, añadió la activista Angélica Pérez del Valle.

Mujeres Libres y Soberanas aseguró que seguirán alzando la voz para señalar que, ONU Mujeres, sus organismos regionales y colectivos feministas-queers no hablan por todas. 

“No hablan por las mujeres que no queremos que se cosifiquen nuestros cuerpos para ser de consumo, ni para alquilarse para gestar vidas, no hablan por las únicas que somos seres humanos del sexo femenino y defendemos está realidad inmutable, no hablan por las que no creemos que la única opción para las mujeres sea el aborto, ni a las que reconocemos la urgente protección de la maternidad, no hablan por las que queremos construir sociedades de paz y reconocemos la dignidad humana infinita en cada ser humano incluidos los más enfermos, los no nacidos y los ancianos”.




Publicar un comentario

0 Comentarios

Ad Code

Responsive Advertisement