Para dar voz a docentes, alumnos, padres y madres de familia, sociedad civil, investigadores, escuelas públicas y particulares para comprender sus problemas y escuchar sus propuestas, se desarrollarÔ por primera vez el Foro Por una Agenda Nacional por la Educación.
Con ello buscarĆ”n desarrollar y presentar una propuesta de una polĆtica educativa mĆ”s eficaz, desde lo local y corresponsable con toda la sociedad.
"Estamos convencidos de que la educación es el motor de la sociedad. Es a través de la educación como se pueden ofrecer mejores oportunidades a las próximas generaciones", consideró parte de los organizadores del foro, en conferencia de prensa.
Es la forma, agregan, en la que podemos aumentar nuestro nivel de desarrollo y de competitividad. Es con una educación de calidad con lo que se fortalece la democracia, la justicia y la calidad de vida para todas las personas.
Consideraron que por mucho tiempo la polĆtica educativa no ha sido la prioridad y ha sido vista como un botĆn polĆtico, esto se agravó por la pandemia, que ademĆ”s de traer una crisis económica, ha acrecentado nuestra crisis educativa.
En este sentido, seƱalan, nos dimos a la tarea de escuchar las voces de los principales actores: alumnos, docentes, padres y madres de familia, directivos de escuelas pĆŗblicas y particulares, autoridades de gobierno y lĆderes sociales y empresariales, para comprender los principales problemas, pero tambiĆ©n las principales propuestas en materia educativa.
La Agenda Nacional por la Educación es un esfuerzo colectivo que se realizó gracias al trabajo de mĆ”s de 300 miembros de la comunidad escolar de todo el paĆs, en el que participaron diferentes sectores de la sociedad de 14 estados de la RepĆŗblica.
Entre ellos se encuentran representantes de CDMX, Durango, Estado de MĆ©xico Oriente, Estado de MĆ©xico Poniente, Guanajuato, Hidalgo, MichoacĆ”n, Oaxaca, Puebla, QuerĆ©taro, San Luis PotosĆ, Tamaulipas, Veracruz y YucatĆ”n, en un esfuerzo colectivo que encabezaron Educación con Rumbo, el Instituto de AnĆ”lisis de PolĆtica Familiar, Grupo Educación, Suma por la Educación y la Unión Nacional de Padres de Familia.
#DATOALGRANO/LOS RETOS EN EDUCACIĆN
De las 14 mesas de trabajo que se realizaron en cada uno de los estados ya mencionados, se detectaron un total 613 problemas, de los cuales se destacaron los 10 principales que afectan la educación en México:
1. Necesidad de capacitación continua a docentes en uso de tecnologĆas.
2. Carencia de infraestructura educativa.
3. Carencia de equipos tecnológicos e internet
4. Aumento en la deserción escolar.
5. Escasa participación de los padres y madres de familia (falta de interés).
6. Atención psicológica y socioemocional al alumnado
7. Escasa vinculación y trabajo colectivo entre diversos sectores (autoridades, escuelas públicas y particulares, sociedad civil, empresarios, etc.)
8. Dificultades económicas en las familias, acentuadas por la pandemia.
9. Carencia de materiales pedagógicos y didÔcticos
10. Saturación de los docentes con tareas administrativas.
Fruto de las mesas de trabajo, surgieron propuestas por nivel educativo. En Educación BÔsica:
• Capacitar a docentes en tĆ©cnicas y metodologĆas para la enseƱanza de las matemĆ”ticas y la ciencia
• Construir un plan de inclusión educativa y un esquema urgente para la disminución de la deserción escolar.
• Implementar un programa de concientización para padres y madres de familia sobre la importancia de su compromiso y participación en la educación de sus hijos e hijas.
Educación Media Superior:
• Implementar mĆ©todos educativos con acciones reales aplicables en la vida diaria
(razonar, pensar, pensamiento financiero, estadĆsticas de costos).
• Fortalecer el contenido sobre ciencia y tecnologĆa en todos los niveles educativos.
• Construir un plan de inclusión educativa y un esquema urgente para la disminución de la deserción escolar
En educación superior:
• DiseƱar programas de apoyo a jóvenes que estudian y trabajan.
• Vincular centros educativos y empresas para facilitar el acceso al mercado laboral actual.
• Incentivar el desarrollo de competencias y proyectos de investigación en todos los niveles educativos, particularmente en educación media superior y superior.
0 Comentarios