En el marco del Día Internacional de la Mujer, el despacho de abogados GLZ se úne al reconocimiento del talento, compromiso y profesionalismo de las mujeres; muestra de ello es la manera en que se ha conformado su equipo, bajo un total de 14 socios ubicados en diferentes especialidades, como derecho laboral, corporativo, mercantil y de autor, donde seis de estos puestos son ocupados por sus socias.
De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las mujeres trabajadoras se enfrentan a escasas condiciones para garantizar su entrada, permanencia y crecimiento en un centro de trabajo pese a que el 43.6% de ellas forman parte de la población económicamente activa en nuestro país.
Las abogadas de GLZ coinciden en que uno de los principales retos de las mujeres que se desarrollan en el ámbito legal, así como en otros sectores productivos del país, es lograr el reconocimiento de su talento y experiencia desligado al género; además de la urgencia por generar políticas de trabajo flexible.
“Uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos como abogadas en el día a día es tener que demostrar constantemente que nuestras capacidades y cualidades como practicantes del derecho son iguales que las de nuestros colegas hombres. Es común que todavía en pleno siglo XXI se cuestione nuestra calidad como abogadas por el simple hecho de ser mujer”, destacó Karla Alatriste, especialista en Derecho de Autor y Propiedad Industrial.
Como una propuesta concreta para favorecer la inserción laboral de las mujeres, la abogada señaló que es necesario que las empresas del sector público o privado promuevan la flexibilidad laboral, “que existiera mayor libertad en la gestión del tiempo, y políticas adecuadas para lograr el equilibrio de la vida personal y profesional”.
Al respecto, Isabel Albo Fernández, especialista en Derecho fiscal, litigios federales y locales, destaca que la desigualdad también se hace presente a través de la brecha salarial y en las oportunidades de crecimiento. Precisamente esta realidad social que se vive en nuestro país, fue lo que la motivó a ser abogada, bajo el ideal de poder ayudar a las personas y “demostrar que sí se puede hacer carrera en el mundo del derecho”. Su propuesta para lograr una mayor equidad en el mundo laboral es la integración de la voz femenina en las distintas cámaras de representación del sector , crear redes de apoyo, y generar mayores oportunidades de acceso a puestos directivos e involucrar más a las mujeres en la toma de decisiones.
María Alejandra Gómez Massud, especialista en derecho laboral agregó que también se requiere “superar el tema de la edad, ya que muchas veces relacionan a una mujer joven con falta de experiencia; cosa que también puede ser errónea”, e incluso expuso que el acoso y hostigamiento se hacen presentes en el sector legal tal como sucede en muchos otros escenarios laborales y sociales en México.
Su propuesta para lograr una mayor participación femenina en la vida social y laboral de nuestro país, se basa en la implementación de una cultura de equidad de género que incluya la promoción de liderazgos femeninos, así como “darle la debida atención a las denuncias de acoso y sexismo, para que las mujeres puedan desarrollarse de una manera más segura en sus empleos”. Además invitó a que los “altos mandos se “arriesguen” a dar la oportunidad a más mujeres, para que se desempeñen en grandes puestos y en la toma de decisiones importantes”, dejando de lado la imagen de la mujer como “el sexo débil” y la barrera de que ser la encargada de una familia le impide dedicarse por completo a un empleo, lo que deriva en menores oportunidades laborales y diferencias salariales entre hombres y mujeres.
María Fernanda López Téllez, especialista en derecho laboral, comparte que para desenvolverte en esta profesión se requiere de astucia para aprender a superar los diferentes retos de un entorno que históricamente es considerado para los hombres. Indicó que decidió dedicarse a las leyes al ser una mujer que suele nadar contra corriente.
“Siempre supe que quería ser abogada y mientras más me decían que no podría, que el medio no me lo permitiría (en su mayoría hombres), por que vaya, el litigio es un mundo y una realidad alterna a lo que te enseñan en la universidad y quizá se escuche trillado pero mi mamá sembró en mi esa confianza de decir: si es lo que quieres, ve por eso, por que puedes y por que tienes la capacidad”, recordó.
Para López Téllez, el primer paso que debemos dar como sociedad para lograr la inclusión y la equidad, es invitar a todas las mujeres a ser conscientes de nuestras capacidades: “necesitamos quitarnos de la cabeza que esto es un mundo de hombres, reconozcamos que las mujeres también somos grandes líderes y que la única diferencia la hacen los tacones”.
En el despacho también participan Cecilia Rivera Fuentes, especialista en asesoría corporativa y fiscal en Estados Unidos, quien actualmente opera desde Houston, Texas y quien se unió a GLZ Abogados en 2018 para brindar asesoría de negocios en Estados Unidos y México ayudando a empresas mexicanas de diferentes industrias a entrar al mercado norteamericano.
Fernanda Mendoza Barrera, especialista en Derecho Corporativo y Derecho de la Empresa, con sede en Miami, Florida; forma parte de los socios de GLZ desde el 2017, año en que ingresó como pasante. Ella es uno de los casos de éxito de cómo impulsar al talento femenino puede incluso favorecer la operatividad de las empresas, ya que al día de hoy, Fernanda asesora a empresas públicas y privadas y otras entidades en diferentes industrias en relación con fusiones y adquisiciones, asuntos de gobierno corporativo, contratos de co-inversión (joint ventures) transfronterizos y alianzas estratégicas, además de una variedad de asuntos transaccionales.
GLZ Abogados es una de las pocas firmas mexicanas y de alcance internacional, que promueven la equidad de género, ya que la incorporación de talento femenino es trascendental para su crecimiento en estos tiempos de modernización, y forma parte de su verdadera filosofía corporativa, la cual va más allá de justificar un equilibrio en su fuerza laboral.
Al reconocer que el papel de la mujer en la sociedad cumple diferentes facetas, como el ser piedra angular de la familia, el despacho ha creado programas y alianzas que ayudan a su plantilla femenina a desarrollar cualquiera de sus roles, entre los que se encuentran la promoción de sus profesionistas en puestos de alta dirección y la generación de oportunidades similares de crecimiento entre todos los miembros de su equipo de especialistas.
Desde su fundación en el año 2016, GLZ se ha comprometido a erradicar las distinciones por razón de género entre sus asociados, lo que implica la asignación de salarios en función de su talento y experiencia, por lo que hombres y mujeres tienen derecho a percibir el mismo sueldo por actividades similares.
0 Comentarios