Fidelio, la única ópera que realizó el compositor alemán Ludwig van Beethoven, considerada un poderoso himno a la libertad y la dignidad humanas, se presentará por primera vez en 19 años de historia como parte del programa de transmisiones vía satélite Live in HD, conocido en México como En vivo desde el Met de Nueva York, el próximo sábado 15 de marzo en la pantalla gigante del Auditorio Nacional.
El esperado reestreno de la aclamada versión que el director alemán Jürgen Flimm (1941-2023) realizó en el año 2000 contará esta vez con un destacado elenco internacional de voces encabezado por la soprano noruega Lise Davidsen (Leonore), el tenor británico David Butt Philip (Florestan) y el bajo alemán René Pape (Rocco), mientras que la directora finlandesa Susanna Mälkki estará en el podio.
En el que será el quinto título de la Temporada 2024-2025 del ciclo extramuros de la prestigiosa casa de ópera estadounidense participarán también la soprano china Ying Fang (Marzelline), el tenor alemán Magnus Dietrich (Jaquino), el bajo barítono polaco Tomasz Konieczny (Don Pizarro), el bajo danés Stephen Milling (Don Fernando) y el ensamble coral del Met, que tiene a su cargo el momento más memorable de esta ópera: el famoso coro de prisioneros (O Welche Lust / ¡Oh, qué alegría!), considerado una conmovedora oda a la libertad, cuyo mensaje fue retomado por Beethoven en el final coral de su famosa Sinfonía No. 9, compuesta 10 años después.
Para crear esta ópera en dos actos, que es formalmente un singspiel, género musical cercano a la opereta, con diálogos hablados entre secciones de música vocal y orquestal, Ludwig van Beethoven (1770-1827) tomó como base la historia escrita por Joseph Sonnleithner (1766-1835), libretista, director y secretario de los teatros de la corte de Viena, revisada por Georg Friedrich Treitsche, basado en el drama Leonora o El amor conyugal de Jean Nicolas Bouilly.
Su estreno mundial tuvo lugar en Viena en 1814 y se presentó por primera vez en el Met en 1884. Con una estructura inusual, esta ópera es considerada una suerte de afirmación de la vida, por su gloriosa partitura y aura edificante.
Esto la convirtió en la elección musical obvia de actividades importantes que marcaron el final de la Segunda Guerra Mundial, incluida la reapertura de la Ópera Estatal de Viena en 1955.
“El atractivo de su música sublime, que combina hábilmente estilos populares y clásicos, y la relevancia universal de su mensaje utópico sobre el poder redentor del amor y la esperanza nunca han decaído, convirtiendo a Fidelio en un elemento básico del repertorio operístico mundial”, escribió el periodista e historiador estadounidense Harlow Robinson sobre esta obra.
La historia de Fidelio está situada originalmente en Sevilla, España, a finales del siglo XVIII, durante la época de agitación política que siguió a la Revolución Francesa.
Narra la historia de Leonora, una mujer de la nobleza que, para salvar a su esposo Florestan de la muerte en una prisión, se transforma en Fidelio, un joven ayudante que se emplea con el carcelero Rocco, a fin de llegar a las bóvedas donde se sabe que un preso político languidece encadenado por orden de Don Pizarro, gobernador de la prisión y enemigo de Florestan.
La puesta en escena que reestrena el Met, creada por el alemán Jürgen Flimm, ofrece una lectura moderna de esta obra al situar la acción en un entorno contemporáneo no especificado de tipo minimalista.
El director de teatro y ópera es considerado “uno de los grandes renovadores de la escena teatral alemana, para quien tradición y nuevas formas no eran incompatibles” (Lourdes Morgades, Revista Ópera Actual). Su equipo de realizadores incluyó a Robert Israel (diseño de escenografía); Florence von Gerkan (diseño de vestuario) y Duane Schuler, (diseño de iluminación). De acuerdo con los críticos esta versión cumple con sus objetivos: acercar un clásico lírico a la sensibilidad contemporánea y hacerlo con eficacia narrativa.
Beethoven fue una figura fundamental de la música cuyas obras para orquesta, piano y cámara están en el centro del repertorio mundial: “Es especialmente conocido por sus nueve sinfonías, que redefinieron las posibilidades de la orquesta clásica para todas las generaciones sucesivas de músicos, al aportar una innovación y expresividad emocional sin precedentes, que va desde la euforia hasta la melancolía”, describe el texto de presentación del Met.
En términos musicales, Beethoven fue un pionero de cambios significativos en estructuras como la sonata y la sinfonía, que ampliaron su alcance y complejidad.
Asimismo, rompió con la serenidad característica del período clásico e introdujo una gama más amplia de emociones en su música.
También experimentó con nuevas combinaciones de instrumentos y dinámicas, creando una riqueza sonora y una profundidad emocional que transformó la música sinfónica.
Gracias a esto, el compositor alemán marcó la transición del período Clásico al Romanticismo, al enfocarse en características como la expresión personal y la conexión emocional con el oyente.
En su ópera Fidelio, Beethoven aplicó todos estos cambios que lo distinguieron, gracias a lo cual pasó a formar parte del canon operístico por su calidad e innovación.
El empleo potente de la orquesta que caracterizó al compositor está presente también en esta obra, así como el magnífico uso del coro, del que el autor dio muestra en partituras tan notables como la Missa Solemnis y el triunfante final de la Sinfonía No. 9. “Sin embargo, algunas de las mayores sorpresas y placeres de la partitura se derivan de la escritura vocal solista y de conjunto.
Beethoven crea jerarquías entre sus personajes, desde lo terrenal hasta lo exaltado, que son inmediatamente reconocibles en su música”, refiere el Met.
El elenco internacional de primer nivel estará encabezado por la soprano noruega Lise Davidsen, quien debutó en el Met en 2019 interpretando a Lisa en The Queen of Spades de Chaikovski y también asumió el papel principal en Tosca de Puccini durante la presente temporada.
"En el papel de Leonore, la mujer que rescata heroicamente a su marido, tenemos un símbolo de esperanza en un futuro mejor y muchos aficionados a la ópera probablemente sientan lo mismo por Davidsen. Dotada de una gran voz que es hermosa y expresiva, seguramente será la Leonore sobresaliente de la próxima generación" (Financial Times).
El tenor británico David Butt Philip, cuyo debut en la casa neoyorquina de ópera fue en 2021 como Grigory en Boris Godunov de Mussorgsky, encarnará ahora al prisionero político Florestan. Por su parte, el reconocido bajo alemán René Pape, quien estará en el rol del carcelero Rocco, actuó en el Lincoln Center en 1992 interpretando a Don Fernando, ministro del rey, en esta misma ópera de Beethoven, y ha participado en títulos como Boris Godunov de Mussorgsky, Macbeth y Don Carlo de Verdi, La flauta mágica de Mozart, Parsifal de Wagner y Fausto de Gounod.
El bajo danés Stephen Milling interpretará a Don Fernando, su debut en el Met sucedió en 2004 como Sparafucile en Rigoletto de Verdi y en esta temporada también participará como Sarastro en La flauta mágica de Mozart.
El bajo barítono polaco Tomasz Konieczny regresará para personificar a Don Pizarro, luego de su primera presentación como Alberich en El oro del Rin de Wagner en 2019. En su debut en el Met, la soprano china Ying Fang y el tenor alemán Magnus Dietrich darán voz a los jóvenes Marzelline y Jaquino, respectivamente.
La gran producción del Met de esta ópera también significará el retorno de la directora orquestal finlandesa Susanna Mälkki, tras su primera vez en el podio del Met en 2017 con L'Amour de Loin, compuesta por su compatriota Kaija Saariaho.
En vivo desde el Met de Nueva York: Fidelio se transmitirá el sábado 15 de marzo a las 11:00 horas, en la pantalla gigante del Auditorio Nacional (Reforma 50, Bosque de Chapultepec). Duración: 2 horas, 25 minutos con un intermedio. Boletos: De $144 a $948, disponibles en las taquillas del recinto sin cargo extra y en el sistema Ticketmaster.
Foto: Karen Almond. Met Opera
0 Comentarios